Recogida y procesado de información
La primera de las actuaciones consistió en la elaboración de un protocolo de ordenación, catalogación y digitalización de la documentación elaborado por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) a través del Grupo de Historia Agraria y Política del Mundo Rural (histagra). Se celebró un curso de formación intensiva dirigido a las personas que iban a hacer los trabajos de catalogación y digitalización.
A continuación se revisó el estado físico de los expedientes lo que permitió detectar la presencia de humedades y ácaros, y obligó a dejar los documentos al aire durante unos días para hacer una limpieza a fondo de los mismos.
Con el objetivo de proceder a realizar la catalogación de la documentación fue creado este catálogo web que registra datos de cada archivo caracterizados por hasta veinte campos diferentes, lo que permitirá la localización de los expedientes de manera rápida y fácil, pudiendo hacer consultas por la mayoría de los campos.
Cada uno de los expedientes catalogados lleva un código único (firma), compuesto por números y letras. Por ejemplo, los diversos componentes de la firma 27/01/RN/pes/4149 representan el siguiente: 27(código de la provincia) /01(fondo u organismo productor) /RN(sección) /pes(serie) /4149(número del monte). Durante el proceso de catalogación también fueron seleccionados aquellos expedientes que debían ser digitalizados, al mismo tiempo se incluyó un ítem específico para indicar la existencia de fotografías en cualquiera de los expedientes catalogados.
Finalmente, los documentos catalogados fueron introducidos (físicamente) en las cajas de archivo definitivo, que van numeradas correlativamente e identificadas de forma unívoca a fin de avanzar hacia un Archivo histórico del monte gallego.
